Delegación de académicos, investigadores y estudiantes visitaron el Observatorio Paranal (ESO) en Antofagasta

El complejo internacional, que alberga cuatro telescopios de 8 metros de diametro, se posiciona como uno de los puntos de desarrollo más importantes en investigación relacionada a la astronomía, a nivel nacional y global.

En el marco del seminario International Workshop on Compressive, Adaptive and Computational Imaging (WACCI 2019), organizado por el profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, el Dr. Esteban Vera, una delegación integrada por académicos, investigadores y estudiantes visitó las instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en cerro Paranal, a 120 kilómetros al sur de Antofagasta, en la región de Antofagasta.

El día viernes 15 de noviembre, última jornada del seminario y tras el traslado vía aérea a la ciudad de Antofagasta, se comenzó con una pequeña visita al monumento natural La Portada, tradicional atractivo turístico de la zona. Una vez llegados a la entrada de las instalaciones del cerro, la visita tuvo como primer momento, una breve reseña sobre el lugar realizada en el centro para visitas, lugar donde se expone sobre las características del establecimiento, así como del trabajo que realiza día a día en el ámbito de la astronomía. Pudo apreciarse, además, una réplica en miniatura del observatorio, para luego de ello emprender el recorrido hacia el interior del complejo.

Se tuvo la oportunidad de recorrer el interior de las residencias subterráneas, en las que se alojan los investigadores y funcionarios del recinto. Tras ello, pudo observarse el taller en el que realizan labores de mantención óptica, donde Maxime Boccas, jefe de ingeniería del observatorio y quien gentilmente accedió a oficiar de guía para el grupo, comentó aspectos técnicos del quehacer de los funcionarios para llevar a cabo dichas tareas. 

Una vez subido el cerro Paranal, se recorrió la zona exterior aledaña a los telescopios y se ingresó al interior del telescopio Yepún, espacio donde se observó la apertura de compuertas superiores junto con las maniobras de posicionamiento del gigante espejo primario (de 8 metros de diámetro), además de la instrumentación y equipamiento que lo componen. Finalmente, se tuvo acceso a la plataforma de control del observatorio, sección del mismo en el que se ejecutan las tareas técnicas de recopilación de datos y medición, entre otros.

Al terminar la visita, de regreso a Antofagasta, los asistentes participaron de una sesión de observación astronómica, a pocos metros de la Mano del desierto, popular atractivo turístico de la zona ubicado a 75 kilómetros al sur de la capital de la región.

Con unas condiciones meteorológicas muy favorables, los cielos permitieron apreciar una gran cantidad de cuerpos celestes en el firmamento; entre ellos, la Gran Nube de Magallanes, Saturno, además de algunas estrellas y constelaciones. En el lugar, se contó con telescopios y binoculares (provistos por Turismo Ruhiscos), y se cerró la jornada con snacks y bebestibles mientras emergia la Luna solemnemente detrás de la cordillera.

Impresiones

Andrés Guerrero, estudiante de posgrado de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, comentó que “académicamente hablando, la visita fue muy oportuna porque en este momento me encuentro trabajando en cosas relacionadas a la óptica adaptativa. Ver el funcionamiento en vivo del telescopio fue muy interesante, y los profesionales que nos guiaron eran muy experimentados. Fue muy completo”.

“Para que un observatorio funcione correctamente, tiene que estar aislado, evitando la contaminación lumínica de las ciudades, por ejemplo. Sabiendo eso, es aún muy sorprendente ver dónde está el observatorio: en mitad de la nada y sobre un mar de nubes (…) Lo que más me sorprendió fue el mecanismo del telescopio (…) desde el punto de vista de la ingeniería, es notable ver cómo optimizaron el poder mover toda esa estructura para disminuir la fricción entre la misma y el suelo”, agregó por su parte Camilo Weinberger, asistente de investigación del laboratorio de optoelectrónica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El Observatorio Europeo Austral (ESO) destaca por su gran esfuerzo en vincular el desarrollo científico-tecnológico que lleva a cabo, a través de constantes actividades abiertas a la comunidad, entre ellas, las visitas guiadas. Para mayor información, consulte el sitio web oficial del observatorio.