Pablo Olguín, asistente de optoelectrónica EIE, culminó trabajo de pregrado sobre cámaras de observación espacial

Pablo Olguín, egresado de Ingeniería Civil Electrónica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), y estudiante del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica, impartido por la misma Escuela, presentó su trabajo de tesis de pregrado el pasado lunes 21 de diciembre de 2020 para optar al título de Ingeniero Civil Electrónico. 

Olguín, quien además colabora con nuestro laboratorio de optoelectrónica como asistente, culminó su pregrado presentando Desarrollo de cámara All Sky para detección de satélites y basura espacial, que dice relación con la observación espacial, y el monitoreo y captura de imágenes, una de las áreas de interés que cubre nuestro laboratorio. Sobre esta actividad y sus proyecciones, conversamos con el nuevo profesional egresado de la EIE:

¿Cómo surgió la idea que desarrollaste en tu tesis?

Pablo (P): La verdad no fue una propuesta que yo concebí. El profesor Vera por lo general ya tiene algunos temas bien visualizados. Desde que colaboro con él, el profesor siempre me ha comentado ideas en el camino o proyectos que desea desarrollar, que vienen desde antes de que comenzara yo en el laboratorio incluso.

A principio de año, cuando había que elegir tema de tesis, apareció una lista de propuestas que el tenía, donde me sugirió tomar la que desarrollé finalmente. Ya tenía instrumentación y todo más bien armado.

¿En qué consistió tu trabajo de fin de pregrado?

P: Existen unas cámaras llamadas All Sky que son capaces de monitorear todo el cielo. Puedes ver en 180º pero te provoca cierta distorsión. No es uniforme. La idea entonces fue elaborar un arreglo de cámaras para simular una All Sky y en ese proceso, evitar estos problemas. Una suerte de versión 2.0, que pueda competir de lleno con estas cámaras. Ahora, el tema del arreglo es un trabajo bastante grande, entonces limitados la idea a un prototipo con una sola cámara y ver qué resultados nos daba esto. Lo interesante es que no teníamos idea de con qué resultados nos íbamos a topar. En el fondo, buscamos cómo generar un sistema de vigilancia espacial, para poder rastrear objetos como nanosatélites o basura espacial, objetos que aumentarán su presencia en el futuro.

¿A qué herramientas tuviste que acceder para hacer tu investigación?

P: Principalmente MATLAB. Hay que pensar que por lo general todos estos dispositivos suelen ser fabricados por una empresa cualquiera, y que lo entregan con un software asociado. Al principio eso fue un inconveniente: la cámara tenía un programa, la montura tenía otro, otro más para posicionamiento. Eso dificulta una interacción sencilla con este sistema. Con MATLAB diseñé una aplicación que pudiera controlar el dispositivo en su totalidad, y fue algo muy central de la tesis. Sin este software que hice, me imagino que hubiera sido muy engorroso todo. Fue de gran ayuda contar con esta interfaz gráfica.

¿Cuánto tiempo dedicaste a este trabajo y qué dificultades tuviste a la hora de abordar el problema?

P: El tema de la pandemia. Yo creo que lidiar con eso fue impactante al principio para cualquier estudiante. No tener contacto con el profesor u otros compañeros, para compartir experiencias y recibir comentarios, por ejemplo.

A veces lo usual, un poco de estancamiento en cosas que uno está probando o programando… Pero siempre conté con el apoyo del profesor para poder solucionar cualquier inconveniente. Dediqué muchas horas, a veces varias horas diarias, a continuar con mi propuesta…

¿Cómo crees que se vincula la ingeniería eléctrica o electrónica con la astronomía? ¿cómo te interesaste por esta área?

P: Para responder esto puedo rescatar mi experiencia como practicante en el Observatorio Europeo Austral (ESO) en cerro Paranal, en la región de Antofagasta. Ahí me dí cuenta de que el trabajo de un ingeniero electrónico es fundamental para apoyar la actividad de los astrónomos, ya sea en la observación como también en el mantenimiento de instrumentos para que puedan ser usados los telescopios por los operadores. Creo que es un gran campo para esta carrera, donde habrá mucho trabajo por hacer. A mí me gustó muchísimo trabajar ahí, un lugar donde accedes a tecnología de punta y siempre están en búsqueda de avances. Espero en algún futuro, poder pertenecer a un observatorio chileno.

Hay varios problemas por solucionar como mencioné en mi presentación. Todos estos objetos que circulan serán tantos que afectarán notoriamente a la observación, pero también podrán incluso caer cerca de zonas urbanas. Es complejo. Participar en algo que pueda ser útil a futuro es algo que encuentro satisfactorio.

¿En qué encuentras ahora?

P: Tras la defensa y las fiestas de fin de año, y también todo lo que ha sido el encierro de este año, la verdad es que estoy un poco desconectado, pero pronto ya retomaremos el trabajo en mi tesis del programa de magíster que será mi principal objetivo este año. Visualizamos publicar algún artículo relacionado junto al profesor Vera.

Para concluir, ¿hay algún mensaje que quieras entregar a los estudiantes de pregrado que se interesen por estas temáticas?

P: Fueron seis años. Este año en particular fue difícil. Siento que la universidad, la herramienta más valiosa que me entrega es que me enseñó a resolver cualquier problema que te pone en frente. Te vas dando cuenta de que con dedicación, estudio y foco puedes abordar cualquier temática. Y eso me pasó en más de una ocasión. Cosas que aparentan ser difíciles pero que finalmente son posibles de lograr.

La comisión de este examen, conformada por el Dr. Daniel Yunge, del laboratorio de sistemas electrónicos e instrumentación (LABSEI), y el Dr. Esteban Vera, de nuestro laboratorio, extendió la calificación máxima al trabajo presentado por Olguín, quien espera continuar incursionando en la temática en su trabajo de postgrado.

Para conocer más sobre la actividad del laboratorio en esta y otras áreas, puede visitarse el sitio web oficial.